lunes, 31 de diciembre de 2012

El resumen de la ciencia de 2012.




En Física, la gran noticia del año ha sido el descubrimiento de la partícula de Higgs. El año 2012 será recordado en todos los libros de historia de la física por el anuncio del descubrimiento del bosón de Higgs el 4 de julio en el LHC (el Gran Colisionador de Hadrones del CERN, Centro Europeo de Investigación Nuclear). En los próximos años habrá que estudiar la física de esta partícula para desentrañar todos sus secretos. En primavera se aclaró por fin que un cable de fibra óptica mal conectado era el responsable de que el experimento OPERA observara que los neutrinos son superlumínicos; al corregir el problema, los neutrinos ya se observan a casi la velocidad de la luz, como tiene que ser, y se ha obtenido la mejor medida hasta el momento de la velocidad de los neutrinos muónicos. Ha habido grandes avances en computación cuántica, yo destacaría que en septiembre se batió el récord de distancia en el teletransporte cuántico por el aire, 143 km en las Islas Canarias. Se han observado las galaxias más antiguas, que se formaron cuando el universo tenía solo unos 300 mil años tras el big bang y se han realizado grandes avances en física del estado sólido, como la observación por primera vez de partículas de Majorana (predichas en 1937). Sin lugar a dudas ha sido un año apasionante para la física.



En Ciencias del Espacio la gran noticia del año ha sido la llegada del rover Curiosity a Marte; mucha gente cree que acabará encontrando señales de vida. La gran noticia de agosto fue la llegada del rover Curiosity de la NASA a Marte. Un laboratorio químico de 900 kg que estudiará la atmósfera, y las rocas y sedimentos en la región del Cráter Gale. No buscará “vida”, solo las condiciones ambientales que podrían ser favorables para la vida. Pero ha habido otras noticias sobre planetas. En Mercurio la sonda Messenger ha encontrado agua en forma de hielo en los polos. Se han publicado nuevas pruebas sobre cómo se formó la Luna tras un choque de un planeta contra la Tierra primitiva. Se ha descubierto que Plutón tiene 5 lunas. Se han encontrado gran número de exoplanetas curiosos. Se ha encontrado el exoplaneta más cercano a la Tierra, que orbita la estrella Alfa Centauri, la más cercana, aunque el planeta es muy caliente para albergar vida. Un exoplaneta tipo Tatooine que orbita a dos estrellas simultáneamente. Un planeta tipo Neptuno en un sistema estelar con 4 estrellas. Una supertierra en la zona habitable que podría albergar vida. Y muchos otros exoplanetas. Las estimaciones indican que hay unos 160 mil millones de estrellas con al menos un planeta en la Vía Láctea.



En Biología y Ciencias de la Vida, podemos destacar como noticia el proyecto ENCODE que ha descubierto el secreto del ADN basura. El Proyecto Genoma Humano documentó todos nuestros genes, los trozos de ADN que codifican proteínas, pero descubrió que el ADN es mucho más complicado de lo que se pensaba. La paradoja de la ciencia, cada vez que uno sabe más cosas se da cuenta que sabe menos cosas. Los genes son el 1,2% del ADN y solo un 3% del ADN está implicado en la regulación de la expresión de los genes. El 97% se pensaba que no tenía ninguna función. El proyecto ENCODE ha encontrado actividad química en el 50% del ADN y abre la puerta para una revolución en nuestra manera de entender el ADN con importantes aplicaciones biomédicas, pues muchas enfermedades podrían estar relacionadas con esta parte del ADN. Pero ha habido muchos avances relacionados con enfermedades como el cáncer; por ejemplo, en el cáncer de mama ya se sabe que hay 10 tipos diferentes (cada uno requiere un tratamiento distinto). Ha habido avances importantes en biología sintética, como el desarrollo de bacterias capaces de fabricar hidrocarburos y gasolina directamente a partir de CO2. Y el gran fiasco del año fue la vida basada en el arsénico que anunció la NASA, las supuestas bacterias que incorporaban arsénico en su ADN en lugar de fósforo que más tarde fueron desmentidas.



En Ingeniería y Tecnología, lo más interesante siguen siendo los avances en nanotecnología. Ya hay dispositivos nanotecnológicos comerciales. Este año Intel ha lanzado los primeros chips microprocesadores con tecnología de 22 nanómetros. IBM ha fabricado unas baterías de litio-aire ultraligeras de alta capacidad y duración muy prometedoras para los futuros coches eléctricos. Se han desarrollado transistores utilizando fibras de algodón, dopadas con nanopartículas de oro y un polímero conductor, que prometen el desarrollo futuro de tejidos inteligentes para la ropa. Unos japoneses han desarrollado la fibra óptica para internet más rápida del mundo, un petabit por segundo en una distancia de 50 km (5000 canales de TV de alta definición por segundo por una sola fibra). Tantos avances que yo quisiera acabar recordando que este año ha sido el Año Turing, el centenario del nacimiento de Alan Turing, matemático británico considerado el padre de la informática y de los ordenadores. También, este mismo mes, se ha conmemorado el 197 aniversario del nacimiento de Augusta Ada King, Condesa de Lovelace (nacida Augusta Ada Byron), considerada como la primera persona en escribir un programa para un ordenador programable.



Para este post me he basado en el artículo Francis en ¡Eureka!: El resumen de la ciencia de 2012 de Francis (th)E mule Science's News 

martes, 18 de diciembre de 2012

¿Qué "predijeron", realmente, los mayas?...



Tortuguero, Estela 6

El mundo no se acabará el 21 de diciembre de 2012. Al menos no porque los mayas lo hayan dicho. Al acercarse la fecha, varios estudiosos de esta cultura mesoamericana e incluso la NASA han desmentido las versiones apocalípticas sobre el fin de la vida tal y como la conocemos.

¿Qué fue lo que predijeron los mayas? En México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se ha encargado de difundir la explicación por la que la idea del fin del mundo se le atribuye a los mayas. Es el verdadero significado de las predicciones mayas.

Su origen está relacionado con la existencia de un trozo de piedra con inscripciones hallado en el sitio arqueológico del Tortuguero, en el estado mexicano de Tabasco. La estela 6, como es conocida, tiene escrita la fecha 13.0.0.0.0 4 Ajaw 3 Kank’in que corresponde al 21 de diciembre de 2012, pero no contiene ningún mensaje sobre el fin del mundo.

Según el INAH, la fecha corresponde al fin de una cuenta larga, un ciclo de 5.125 años conocido como 13 b’aak’tuunes, para dar paso a otro periodo. En Chichén Itzá, en el sur de México, existía la idea de que al concluir este tiempo el grupo debía mudarse a otro lugar.

Los mayas clasificaban distintos periodos de tiempo o ciclos y les daban distintos usos, principalmente político y religioso, incluso algunos de ellos estaban relacionados con los fenómenos astronómicos. Uno de los documentos más importantes relacionados con la fechas relevantes para los mayas es el Códice de Dresden, que está en Alemania.

A las especulaciones sobre el fin del mundo como una predicción maya se le han sumado, erróneamente, interpretaciones sobre el calendario azteca y la leyenda del Quinto Sol.

Los aztecas y los mayas son culturas distintas que desarrollaron en diferentes zonas geográficas de México y también en momentos dispares. Sus calendarios e interpretaciones no tienen una relación directa.

Los aztecas, por ejemplo, dejaron constancia sobre la finalización del Quinto Sol y el comienzo del Sexto Sol que ocurriría en 2080. Por su parte, la NASA ha negado que el 21 de diciembre de 2012 se vaya a desarrollar una alineación de los planetas. Ese día, como todos los años en esa fecha, ocurrirá el solsticio de invierno (el día de menor duración del año), que es la alineación del Sol con la Tierra desde los puntos más lejanos.

Los científicos estadounidenses han señalado que la alineación de varios planetas del sistema solar ya ha ocurrido en 1962, 1982 y 2000, sin mayores consecuencias. Incluso la NASA ha preparado un vídeo para emitir el día después....

Y esto será todo... A partir del día 22 vuelta a nuestros quehaceres cotidianos, a nuestras penas y alegrías, a nuestros afanes diarios, a encarar nuestra existencia con alegría, firmeza y coraje; que falta nos va a hacer...

viernes, 7 de diciembre de 2012

Observaciones llevadas a cabo con el VLT (Very Large Telescope) identifican un nuevo y extraño tipo de galaxia.



Utilizando observaciones realizadas con los telescopios VLT (Very Large Telescope) de ESO, el telescopio Gemini Sur y el Canada-France-Hawaii Telescope (CFHT), se ha identificado un nuevo tipo de galaxia. Apodadas como “galaxias judía verde” por su inusual apariencia, estas galaxias irradian en medio de la intensa luz emitida desde los alrededores de agujeros negros monstruosos y están entre los objetos considerados más raros del universo.

La galaxia judía verde J2240

Una rara galaxia que brilla intensamente en color verde toda ella, iluminada por la luz residual del entorno del agujero negro que tiene en su centro, ha sorprendido a los astrónomos. Es un nuevo tipo galáctico que han bautizado de judía verde -no confundir con las de guisante verde, que ya se conocían- y que da pistas sobre lo que sucede cuando el agujero negro se relaja. La galaxia en cuestión (denominada J2240) está a unos 3.700 millones de años luz en la constelación de Acuario. Los científicos, a la vista de esta gran rareza en el universo, han buscado otros ejemplares similares entre casi mil millones de galaxias registradas en la base de datos SDSS (Rastreo Digital del Cielo Sloan) y han dado con otras 16 del mismo tipo. Y son tan poco corrientes, que los científicos han calculado que cabe esperar la existencia de una sola en un cubo de 1.300 millones de años luz de lado en el universo, señalan los expertos del Observatorio Gemini.

En muchas galaxias que tienen agujeros negros gigantes la materia que va cayendo en ellos se acelera hasta tal punto que su intensa radiación hace que brille el gas del entorno. Pero normalmente ese brillo no alcanza más allá del 10% de la galaxia. En el caso de la judía verde, sin embargo, toda ella esta iluminada y en verde porque el gas encendido es oxígeno ionizado, que brilla en ese color.

Mischa Schirmer dice que se quedó atónito cuando vio la J2240 en una fotografía captada con el telescopio Franco-Canadiense de Hawai. Parecía efectivamente una galaxia, pero nunca había visto una así, verde brillante, cuenta en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO), cuyo conjunto de telescopios VLT, en Chile, permitió a este astrónomo y a sus colegas investigar el extraño objeto. También utilizaron el telescopio Gemini Sur y presentan su hallazgo en la revista Astriophysical Journal.

Los científicos han bautizado como judías verdes estas galaxias para distinguirlas de las de guisante, que se conocen desde 2007 y que son pequeñas galaxias con un intenso proceso de formación estelar en ellas, muy diferentes de las ahora descubiertas.

Los análisis de J2240 desveló a estos científicos otra rareza: El agujero negro en su centro parece mucho menos activo de lo que cabría esperar dado el gran tamaño y el brillo de la zona que ilumina, explica el ESO. La conclusión a la que han llegado es que, en realidad, el brillo verde que observan debe ser un eco, la radiación remanente, de cuando el agujero negro era mucho más activo. Con el tiempo, el brillo se irá perdiendo. Pero ofrece una oportunidad extraordinaria a los científicos para estudiar el proceso en el que se van apagando estos objetos tan activos, el cómo, el cuándo y el por qué.

Estas regiones brillantes son como fantásticas sondas para intentar entender la física de las galaxias, es como introducir un termómetro en una galaxia que está muy, muy lejos”, dice Schirmer. “Normalmente no son ni muy grandes ni muy brillantes y solo se pueden observar bien en galaxias cercanas a nosotros, mientras que estas que se acaban de descubrir son tan grandes y brillantes que se pueden estudiar con gran detalle pese a su lejanía”, añade.

martes, 20 de noviembre de 2012

Culturas indígenas en peligro.



La Tierra, que a menudo consideramos un planeta de rasgos culturales homogéneos, es bastante menos plana de lo que se desprende de la idea de la globalización como patrón común. En el planeta viven entre 300 y 370 millones de indígenas que, pese a la presión, agresividad y asimilación que sufren, mantienen culturas únicas y fuentes de sabiduría que no tienen nada que ver con las corrientes mayoritarias y, con frecuencia, agresivamente dominantes.

Central Higlands, Papua Nueva Guinea
Una pareja de nativos de Papua durante un momento de comunión espiritual de una ceremonia nupcial 

La exposición colectiva de fotografía No Strangers: ancient wisdom in a modern world (No forasteros: sabiduría antigua en el mundo moderno) quiere alertar sobre la posible extinción de la mitad de las 7.000 culturas indígenas del mundo y sobre la inminencia de esta tragedia. Los expertos calculan que en esta generación o la próxima, los humanos dejaremos que desaparezcan 3.500 cuerpos culturales complejos que incluyen idiomas, costumbres, creencias, filosofías, conocimientos profundos y ritos.

La muestra, innagurada el sábado pasado, 17 de noviembre, en el Annenberg Space for Photography de Los Ángeles (EE UU) y en cartel hasta el 24 de febrero de 2013, está coordinada por el muy conocido antropólogo, activista y fotógrafo canadiense Wade Davis. Entre los artistas que exponen en la exposición destacan algunos de los reporteros más conocidos por su trabajo sobre el terreno y en favor de los indígenas, entre ellos Timothy AllenChris Johns, Lynn Johnson, Steve McCurry, Randy Olson, Chris Rainier Hamid Sardar.

Según los organizadores, No Strangers pretende "explorar las formas en que las culturas expresan y comparten la idea de humanidad y navegan por el círculo de la vida". La muestra está basada, añaden, en una simple pregunta: "¿Qué significa ser un humano y estar vivo?" y en la certeza de que las posibles 7.000 respuestas distintas que pueden ser expresadas hoy, la mitad no serán escuchadas nunca más en muy poco tiempo, porque la mitad de las culturas indígenas estarán "tragicamente silenciadas" en breve.

Esta situación "pone en una situación de riesgo nuestro legado colectivo", al condenar a la extinción "un vasto archivo de conocimientos y experiencias". La exposición muestra ejemplos de las culturas indígenas porque "redescubrir su valor" resulta "un reto crucial" para la humanidad. Entre los temas que No Strangers saca a relucir están los orígenes comunes, las sabidurías ancestarles, la geografía como territorio sagrado, los peligros de la globalización, los cánones de belleza y el placer de la cultura.

Además de expresar el "riesgo para la herencia humana" de la pérdida de este enorme y antiguo caudal de conocimiento, los promotores hacen hincapié en la riquísima diversidad cultural de las minorías, no siempre conocida por los miembros de las culturas dominantes . En la exposición hay fotos de los budistas de Nepal, con acerbos de 2.500 años de antigüedad; los últimos nómadas de una selva tropical, en Borneo; las tribus etiopes que participan en un certamen de salto sobre toros como ritual de hermandad, y los indios Lakota de los EE UU y sus ceremonias de culto solar.

Sournuk, Mongolia
Un niño de la tribu Nuhalar duerme sobre un reno blanco mientras su madre ordeña

Según datos oficiales, los indígenas, presentes en unos 70 países, son el 5% de la población mundial —en Sudamérica, el 11%— y son las principales víctimas de la desigualdad: agrupan el 15% de los habitantes más pobres del planeta —en México, el 87% de los indígenas son muy pobres—. Pese a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, la extinción de las comunidades es creciente porque son apartados de sus tierras y relocalizados. La presión cultural no es menor, sólo en Australia se han perdido 500 idiomas aborígenes desde que Europa llegó al continente.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Encontrado un planeta errante.



Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) del observatorio de Cerro Paranal, en Chile, de ESO y el Telescopio Canadá-Francia-Hawaii, un equipo de astrónomos ha identificado un cuerpo que, probablemente, sea un planeta vagando por el espacio sin estrella anfitriona. Se trata del sorprendente hallazgo del mejor candidato encontrado hasta el momento de planeta que flota libremente y el objeto de este tipo más cercano al Sistema Solar, ya que se encuentra a una distancia de unos 100 años luz. Su relativa proximidad, y la ausencia de una estrella brillante muy cercana a él, han permitido al equipo estudiar su atmósfera con gran detalle. Este objeto también ofrece a los astrónomos un anticipo del tipo de exoplanetas que futuros instrumentos quieren observar en torno a otras estrellas.

Impresión artística del planeta errante CFBDSIR J214947.2-040308.9

Según Philippe Delorme, del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble (IPAG) e investigador principal del estudio, "buscar planetas alrededor de sus estrellas es similar a estudiar una mosca sentada a un centímetro de un distante y potente faro de coche". "Este objeto errante cercano nos da la oportunidad de estudiar la mosca con detalle sin la deslumbrante luz del faro estorbándonos", puntualiza.

Los científicos estiman que los objetos errantes se forman como planetas normales que han sido expulsados del sistema que los albergaba o como enanas marrones, estrellas "fallidas" que perdieron la masa necesaria para desencadenar las reacciones que hacen brillar a las estrellas.

"Estos objetos son importantes, ya que pueden ayudarnos tanto a comprender más sobre cómo pueden eyectarse planetas de sistemas planetarios, como a entender cómo objetos muy ligeros pueden resultar del proceso de formación de una estrella", afirma Delorme. Según el científico, "si este pequeño objeto es un planeta que ha sido eyectado de su sistema original, saca de la nada la asombrosa imagen de mundos huérfanos a la deriva en el vacío del espacio".

El objeto, que fue detectado por los astrónomos durante unas observaciones con el Telescopio Canadá Francia Hawai (CFHT), ubicado en el Observatorio de Mauna Kea, en Hawai (EEUU), parece formar parte de un grupo cercano de estrellas jóvenes conocido como Asociación estelar de AB Doradus. El cuerpo errante, denominado CFBDSIR2149, es el primer objeto de masa planetaria aislado identificado en una asociación estelar y su lazo con este grupo es la clave para deducir su edad.

El planeta errante CFBDSIR J214947.2-040308.9

Las estrellas de la asociación estelar de AB Doradus van a la deriva, juntas por el espacio, y se cree que se formaron al mismo tiempo. La edad del planeta correspondería a la misma de la propia asociación estelar, es decir, entre 50 y 120 millones de años.

Si el objeto está asociado a este grupo en movimiento es posible deducir, además de la edad, otras propiedades como su temperatura efectiva -unos 430 grados centígrados-, su masa -aproximadamente entre 4 y 7 veces la de Júpiter- y la composición de su atmósfera.

No obstante, si no hay relación entre este cuerpo errante y la asociación estelar de AB Doradus, resultará más complicado determinar su naturaleza y propiedades y es más probable que pueda calificarse de enana marrón.

"Es necesario seguir trabajando para confirmar si CFBSIR2149 es un planeta errante", concluye Delorme. Según el científico, "este objeto podría usarse como banco de pruebas para comprender la física de cualquier exoplaneta similar que se descubra con los futuros sistemas especiales de imagen de alto contraste, incluyendo el instrumento SPHERE, que se instalará en el VLT".

domingo, 11 de noviembre de 2012

La ballena más rara del mundo.



Una ballena casi desconocida para la ciencia ha podido ser estudiada por primera vez por los investigadores después de que una hembra de más de cinco metros de largo y su ballenato de 3,5 metros aparecieran muertos en una playa de Nueva Zelanda.

Se trata de la Ballena Picuda de Bahamondes (Mesoplodon traversii), cuya existencia era conocida solo por el hallazgo de unos pocos huesos, pero de la que no se había visto nunca un ejemplar completo hasta ahora.

Hasta ahora lo único de lo que disponían los científicos para el estudio de esta ballena eran tres cráneos incompletos.

Una descripción del animal aparece en la última edición de la revista científica Current Biology.


Según los biólogos neozelandeses autores del estudio, el descubrimiento "es la primera prueba de que esta ballena sigue con nosotros y es un recordatorio de lo poco que sabemos sobre la vida en los océanos".

"Es la primera vez que esta especie ha sido estudiada como un espécimen completo y hemos tenido la suerte de encontrar a dos de ellos", señaló la bióloga Rochelle Constantine, de la Universidad de Auckland. Hasta ahora lo único de lo que disponían los científicos para el estudio de esta ballena eran tres cráneos incompletos encontrados en Nueva Zelanda y Chile a lo largo de un periodo de 140 años.

"Es increíble que no supiéramos casi nada de un mamífero tan grande", afirmó Constantine. Las dos ballenas se quedaron varadas y murieron en la playa neozelandesa de Opape en diciembre de 2010 y al principio fueron confundidas con las más comunes ballenas picudas de Gray.


Su verdadera identidad no fue establecida hasta que sus restos fueron sometidos a un análisis de ADN rutinario dentro de un programa de 20 años para recoger datos sobre las 13 especies de ballenas picudas que viven en las aguas neozelandesas.

Los científicos ignoran por qué la Ballena Picuda de Bahamondes es tan escurridiza. "Es posible sencillamente que sea una especie que vive y muere en las aguas profundas de los océanos y rara vez es arrastrada hacia la costa", explicó Constantine, quien recordó que Nueva Zelanda está rodeada de océano profundo y "hay mucha vida marina que desconocemos".

martes, 30 de octubre de 2012

Agujero negro supermasivo origina una burbuja gigante.



En el centro de la enorme galaxia elíptica Messier 87 (M87), 2.000 veces más masiva que nuestra Vía Láctea, reside un gigantesco agujero negro con 6.000 millones de veces la masa de nuestro Sol. Y ese agujero negro infla a su alrededor una burbuja gigante de plasma más extensa que la propia galaxia. De ella han obtenido una buena imagen unos astrofísicos con un radiotelescopio que acaban de estrenar, el Lofar, del consorcio internacional Astron. “El resultado es de gran importancia”, dice Francesco de Gasperin, líder de la investigación. “Muestra el enorme potencial del Lofar y proporciona una prueba sólida de las relaciones íntimas entre el agujero negro, la galaxia que lo aloja y el entorno, como si fueran especies simbióticas; la galaxia y su agujero negro central llevan vidas directamente conectadas, con la primera proporcionando materia para alimentar al segundo y este devolviendo energía a la galaxia”, explica.


Algunos agujeros negros, en el proceso de acreción de materia, se tragan parte de ésta, pero otra parte resulta eyectada en un chorro de partículas que alcanzan casi la velocidad de la luz, comentan los investigadores de Astron. Cuando ese flujo se ralentiza, se crea un tenue globo que puede englobar a toda la galaxia. El agujero de M87 se come cada pocos minutos tanta materia como tiene la Tierra, pero convierte una parte de ella en radiación y otra parte en potentes chorros de partículas ultraveloces. La burbuja que se forma es invisible para los telescopios ópticos, pero se ve bien en las bajas frecuencias de radio, que son precisamente en las que lo han observado De Gasperin (Instituto Max Planck de Astrofísica, Alemania) y sus colegas. Ellos presentan los resultados de su investigación en la revista Astronomy and Astrophysics.

La burbuja “es sorprendentemente joven, solo unos 40 millones de años, que es un mero instante en las escalas de tiempo cósmicas”, dicen los científicos en un comunicado de Astron. Las observaciones en baja frecuencia, explican, no revelan ninguna emisión remanente fuera de las fronteras de la burbuja bien delimitada, lo que significa que no es un resto de actividad de hace mucho tiempo, sino que se rellena constantemente con partículas emitidas desde el agujero negro del centro de la galaxia.

Resulta especialmente fascinante el hecho de que los resultados de este trabajo den pistas sobre la violenta conversión de materia en energía que ocurre muy cerca del agujero negro; en este caso, el agujero es particularmente eficaz acelerando el chorro [de partículas] pero lo es mucho menos a la hora de producir una emisión visible”, señala Andrea Merloni (Instituto Max Planck de Física Extraterrestre).

Estos astrónomos han hecho observaciones en radio, en el rango de frecuencias de 20 a 160 megahercios, que son las que utilizan normalmente los pilotos aéreos en las comunicaciones, y explican en Astronomy and Astrophysics que han trabajado en radiofrecuencias bajas “nunca exploradas antes con esta alta resolución espacial y rango dinámico”. La investigación, en realidad, se ha realizado durante la fase de pruebas del nuevo radiotelescopio, pero han utilizado también observaciones de otro conjunto de antenas, el radiotelescopio VLA, en Nuevo México (EE UU) y del de Effelsberg, de 100 metros de diámetro (en Alemania).

El Lofar, diseñado y desarrollado por Astron, utiliza miles de antenas diseminadas por toda Europa de manera que las señales que captan se combinan sincronizadas en un superordenador (en Holanda) para generar una imagen única. Es capaz de captar señales de hasta 30 metros, con las que trabajan normalmente las emisiones de radio, los radares y las comunicaciones por satélite, pero también son emitidas por objetos exóticos del espacio profundo como agujeros negros, estrellas de neutrones en rotación y supernovas. En el consorcio científico participan Holanda, Alemania, Francia, Reino unido y Suecia.


lunes, 29 de octubre de 2012

Hallan en Doñana 20 piezas del Neolítico con 5.500 años de antigüedad.




Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han dirigido una investigación en la que se ha recuperado cerca de 20 piezas del Neolítico, con unos 5.500 años de antigüedad, entre las que destacan un hacha pulimentada y varios trozos de cerámica. El hallazgo se llevó a cabo en los alrededores de la Vera de Doñana, espacio situado dentro de la Reserva Biológica que custodia el CSIC en el Parque Nacional, y en la superficie sin necesidad de realizar ningún tipo de excavación.

El hallazgo, que ha sido presentado este lunes en la Reserva Biológica de Doñana, demostraría, según los investigadores, que hubo actividad humana en Doñana varios siglos antes de lo que se pensaba, y entre las piezas halladas se encuentran restos de cerámica con elementos decorativos y núcleos y otros trozos de herramientas elaboradas con sílex, tal y como ha informado el CSIC en una nota.

"Es la primera vez que se describe en este espacio natural la presencia de restos neolíticos, unas piezas que demuestran que la actividad humana en Doñana es mucho más antigua de lo que se pensaba", destaca el investigador del CSIC y director de la Estación Biológica de Doñana Juan José Negro, que forma parte del grupo de investigadores que ha realizado el hallazgo.

El hallazgo más significativo es un hacha pulimentada, encontrada en buen estado de conservación, mientras que los núcleos son una especie de cantos rodados de sílex que los antiguos pobladores golpeaban para obtener de ellos pequeñas láminas que usaban como cuchillas, a lo que ha añadido Negro que "varias de estas cuchillas insertadas en un trozo de madera o hueso podían convertirse, por ejemplo, en una sierra muy útil para múltiples tareas".


En estos momentos, el objetivo inmediato es solicitar las autorizaciones pertinentes para realizar un estudio geoarqueológico que incluya prospecciones sistemáticas en superficie.

Del mismo modo, ha destacado que las piezas no necesariamente pudieron haber pertenecido a individuos asentados en Doñana, sino que también podrían ser de miembros de asentamientos en el entorno de la Bahía de Cádiz, que se desplazaran a la zona para cazar, pescar y mariscar.

En el grupo de investigadores también se encontraba el paleontólogo y director del Museo de Gibraltar Clive Finlayson, el ex director del Museo Arqueológico del Puerto de Santa María, Francisco Giles, y el catedrático de Arqueología en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid, Santiago Valiente Cánovas.

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana del CSIC participan en Gibraltar Cave Project, iniciativa internacional que compara las similitudes del actual ecosistema de Doñana con el que se presentaba en Gibraltar en la época en la que los neandertales lo habitaron.

Por su parte, la directora general de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Junta de Andalucía, Esperanza Perea, ha participado también en la presentación a los medios del hallazgo de herramientas prehistóricas elaboradas en el Neolítico.

(EuropaPress)

miércoles, 17 de octubre de 2012

Encontrado un planeta en el sistema estelar más cercano a la Tierra.



El trofeo más deseado de los astrónomos cazadores de planetas extrasolares es encontrar uno que sea como la Tierra, que esté en la llamada zona habitable (a una distancia de su estrella a la que puede haber agua líquida) y que el astro se parezca al Sol. Entre los más de 750 planetas extrasolares descubiertos hasta ahora (más 2.300 posibles y pendientes de confirmación), todavía no se ha encontrado el premio gordo. Pero un prestigioso equipo de la Universidad de Ginebra se está acerando mucho y su último triunfo es el planeta más ligero descubierto hasta ahora (con una masa similar al del nuestro) en órbita de una estrella de tipo solar. No está en zona habitable, pero tiene algo importante: está en órbita de Alpha Centaury B, una de las tres estrellas que forman el sistema estelar más próximo a la Tierra. Es, por tanto, el planeta extrasolar más cercano a nosotros descubierto hasta la fecha., a solo 4,3 años luz de distancia de nosotros.

Alpha Centauri B es un poco más pequeña y un poco más fría que el Sol. El planeta que han encontrado dando vueltas a su alrededor Xavier Dumusque y sus colegas tarda 3,2 días en cumplir una órbita en torno a su astro (un año) y lo hace una distancia muy inferior a la de la órbita terrestre; 0,04 UA (una UA, Unidad Astronómica, es la distancia media de la Tierra al Sol, es decir unos 150 millones de kilómetros). Es decir, ese planeta está mucho más cerca de Alpha Centaury B que Mercurio del Sol, demasiado caliente para ser habitable. La estrella forma parte de un sistema doble con Alpha Centauri A por lo que “será un objeto muy brillante en el cielo visto desde ese planeta”, señala el Observatorio Europeo Austral (ESO), en cuyo observatorio de La Silla (Chile) trabajan estos astrónomos.

El descubrimiento se da a conocer en la revista Nature. El líder de la investigación es Dumusque (investigador de la Universidad de Ginebra y de la de Oporto, Portugal) y forman parte del mismo Michel Mayor y Didier Queloz, los descubridores del primer planeta extrasolar en torno a una estrella de tipo solar, en 1995.

La cercanía de este mundo en órbita de una estrella tan cercana no es una cuestión de récord, por supuesto, sino de enorme interés científico ya que esa proximidad debería facilitar su estudio detallado. Se podría estudiar su atmósfera, si es que la tiene, e incluso tal vez la composición de su superficie, algo que se ha logrado ya pero sólo con algunos planetas extrasolares mucho más grandes, recalca el especialista Artie P. Hatzes (observatorio del Estado de Thuringian, en Alemania), en su comentario del hallazgo publicado en la revista Nature.

Pero además, Alpha Centauri B se convierte en objetivo prioritario de investigación porque, como recalcan los propios autores del hallazgo y Hatzs, muchos de los planetas descubiertos forman parte de sistemas múltiples, de decir, de un astro con varios cuerpos en órbita alrededor, como el Sistema Solar, por lo que puede que también en este caso haya varios planetas ahí, y quizá alguno en la zona habitable, a la distancia oportuna.

"La detección de un planeta habitable de masa similar a la Tierra en órbita de una estrella similar a nuestro Sol es extremadamente difícil porque la señal [de su presencia] resulta superada por las perturbaciones estelares”, escriben Dumusque y sus colegas en su artículo.Hatzes recuerda que un hallazgo como este  ha de ser confirmado antes de darlo por seguro.

El planeta de Alpha Centaury A es 150 veces menor que 51 Pegasi b, el primer planeta extrasolar que descubrieron Mayor y Queloz, en 1995. Desde entonces van mejorando día a día las técnicas de observación y los científicos han ido encontrando cuerpos cada vez de menos masa en órbita de otros astros. La técnica que permitió a estos dos astrónomos aquel descubrimiento sensacional consiste en medir el mínimo bamboleo que sufre un astro debido al efecto gravitatorio que provoca la presencia de un cuerpo girando a su alrededor. Ese bamboleo, en el caso del nuevo planeta, el más cercano a la Tierra, es de medio metro por segundo, mientras que en el caso de 51 Pegasi b, era de 50 metros por segundo. Para sus observaciones el equipo de la Universidad de Ginebra utiliza un telescopio de espejo principal de 3,6 metros de diámetro con un detector óptimo para este tipo de trabajo denominado HARP.

Otro método alternativo para buscar estos cuerpos es el denominado de tránsito, que consiste en medir la leve disminución del brillo de la estrella cuando un planeta se cruza por delante de ella en la línea de visión desde la Tierra. Es la especialidad del telescopio espacial Kepler.

Impresión artística del planeta alrededor de Alfa Centauri B/ Foto: ESO

domingo, 30 de septiembre de 2012

Una mutación genética favoreció la expansión del 'Homo sapiens' en África.




Omega3 (derecha) y Omega6 (izquierda) las vías se ilustran junto con genes conocidos (en rectángulos centrales) y las fuentes dietéticas de los PUFAs (ácidos grasos poliinsaturados).
Tres equipos científicos estadounidenses que han analizado patrones de variación genética en diferentes poblaciones han dado con una mutación, que debió producirse hace más de 85.000 años, y que permitiría a los Homo sapiens del centro de África migrar por todo el continente. La mutación está en un grupo de genes del cromosoma 11 implicados en al conversión de ácidos grasos poliinsaturados de origen vegetal en ácidos poliinsaturados necesarios para aumentar el tamaño del cerebro, su complejidad y sus funciones, según explican los investigadores, que logran así asociar la base genética con la llamada gran expansión africana del Homo sapiens.

Diversas investigaciones genéticas y arqueológicas apuntan hacia el origen del H.sapiens hace unos 180.000 años, pero permanecerían confinados unos 100.000 años en una zona con abundantes lagos en el centro de África, según explican los investigadores del Centro Médico Wake Forest Baptist que forman uno de los tres equipos de la investigación, presentada en la revista Plos One y liderada por Joshua M. Akey (Universidad de Washington). Su hipótesis es que este confinamiento territorial se debió, al menos en parte, a que los humanos primitivos necesitaban, para alimentar sus funciones cerebrales, un ácido graso específico (DHA) que contienen los peces. Y en la región centroafricana habría agua y, por tanto, fuentes de alimentos con DHA.

Ha habido un considerable debate acerca de cómo los humanos primitivos lograban obtener el suficiente DHA necesario para mantener su tamaño cerebral y su complejidad”, comenta Floyd Chilton, uno de los autores de la investigación, en un comunicado de Wake Forest. “Es sorprendente que hayamos descubierto la región de la variación genética que debió surgir aproximadamente al tiempo que aquellos hombres primitivos salieron de esa región africana central en lo que se ha llamado la gran expansión”, añade.

Con la variación genética los humanos podían alejarse de las zonas con agua y los productos alimenticios necesarios que en ella obtendrían. Y a partir de ese momento, según muestran los resultados expuestos en Plos One, se produjo una intensa presión selectiva en la población y rápidamente se difundió la mutación por todo el continente africano.

La capacidad de conversión de ácidos grasos de origen vegetal en alimento del cerebro significaría que los primeros humanos ya no dependían de una única fuente, el pescado, y eso era importante porque cuando aparece esta mutación aún no existía la caza y pesca organizada que pudiera mejorar el suministro de esos ácidos grasos, recuerda Akey.

Los investigadores han analizado los genomas de poco más de mil individuos de 15 poblaciones humanas diferentes que formaban parte del proyecto Genoma Humano más otros tantos de 52 poblaciones de la base de datos Diversidad del Genoma Humano. Los científicos de Wake Forest se han ocupado de los estudios de bioquímica de los ácidos grasos, los de la Universidad de Washington han hecho la genética de poblaciones y otro equipo, de la Universidad John Hopkins, se ha ocupado de la genética estadística.
                 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Los bosquimanos, el pueblo más antiguo...



El genoma de 220 personas de 11 poblaciones subsaharianas —el mayor estudio africano hasta la fecha— confirma que los Bosquimanos o San descienden en línea directa de los primeros humanos modernos, que evolucionaron en el sur de África hace más de 100.000 años. El trabajo identifica los seis genes clave del desarrollo del cráneo y el cerebro que fueron objeto de selección darwiniana en aquella época, y que probablemente crearon la anatomía humana moderna en un plazo relativamente breve. Otros fenómenos genéticos posteriores subyacen a las adaptaciones de una población u otra al entorno, y afectan a la potencia muscular, la protección contra la radiación ultravioleta -el color de la piel- y la respuesta inmunológica contra nuevas infecciones.

Fotografía de Alfonso Navarro Táppero en Minube.com

El trabajo es producto de una colaboración entre biólogos evolutivos, antropólogos, neurocientíficos y genetistas médicos coordinados por Himla Soodyall, de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, y Mattias Jakobsson, de la de Uppsala, Suecia. Los resultados fueron publicados en la edición electrónica de la revista Science.

La reconstrucción de la historia genética se hace comparando los genomas de las poblaciones: cuando dos poblaciones se han separado hace poco, sus genomas se parecen mucho, es decir, muestran una escasa divergencia. A mayor divergencia, mayor antigüedad de la separación entre ambas. A partir de este mecanismo, los científicos han descubierto que la mayor divergencia de todas es la que se da entre los bosquimanos san y cualquier otra población del planeta.

El trabajo identifica los seis genes clave que fueron objeto de selección darwiniana en aquella época y que probablemente crearon la anatomía humana moderna en un plazo relativamente breve. Estos incluyen genes relacionados con el desarrollo esquelético, como el crecimiento del cartílago y los huesos, o el sistema inmune o las funciones neurológicas.

Los bosquimanos hablan lenguajes clic, en los que las consonantes suenan como el chasquido que todos hacemos para indicar fastidio o como el sonido de un beso.

Estas poblaciones han padecido, en los últimos siglos, un proceso de extinción sostenida. El grupo más abundante en la actualidad son los hablantes de khoisán del sur de África, que cuenta con unos 250.000 hablantes.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Descubren nueva especie de mono en África.




BBC Mundo   ·   13 de septiembre de 2012.

Grandes áreas de los bosques tropicales centrales de la República Democrática del Congo jamás han sido exploradas. Y fue allí donde un equipo de investigadores se encontró con un ser familiar para algunos pobladores locales, pero totalmente desconocido para la ciencia: una nueva especie de mono, la segunda registrada en el continente africano en 28 años.

El primate, conocido localmente como "lesula", es descrito en un estudio publicado en la revista científica online PLoS ONE. La nueva especie fue percibida por primera vez por el científico y explorador John Hart en 2007. Junto a su esposa Terese, Hart dirige el proyecto TL2, así denominado porque busca crear una reserva entre los sistemas fluviales de tres ríos, el Thuapa, el Lomani y el Lualaba.

"Hay monos allí entre esos tres ríos que nadie reconoce. No están en nuestras guías de campo. Enviamos fotos a los primatólogos más renombrados pero el resultado es una reacción de sorpresa", había señalado Terese Hart en el pasado.

El primer contacto de los científicos con la nueva especie tuvo lugar cuando Hart y su esposa encontraron un director de escuela en el pueblo de Opala que mantenía una hembra juvenil lesula en una jaula como mascota.

Los investigadores rescataron al animal y explorando la región hallaron otros ejemplares cautivos. Sólo seis meses después lograron avistar al primer individuo de la especie en su medio natural.

Caza
"Cuando comenzamos a registrar especies entre los tres ríos sabíamos que se trataba de una área no explorada por la ciencia, pero jamás imaginamos descubrimientos tan importantes", señaló el Dr. Hart, quien dirige la Fundación Lukuru.

Mediante un análisis genético se identificó al lesula como integrante de la familia Cercopithecini, denominada comunmente guenones. La nueva especie recibió el nombre científico Cercopithecus lomamiensis, en referencia al río Lomami. Su aspecto tiene similitudes con el mono cara de búho (Cercopithecus hamlyni), que también se encuentra en la región. Pero el color del lesula es más claro y sus cantos son característicos.

Ambas especies difieren y se cree que podrían haberse separado en el proceso evolutivo hace millones de años, probablemente al quedar aisladas por ríos imposibles de cruzar.


Los investigadores estiman que el hábitat del lesula abarca cerca de 17.000 kilómetros cuadrados en el area TL2. La zona no ha sido afectada hasta ahora por la tala illegal y la minería, pero el lesula enfrenta otras amenazas, ya que es cazado por su carne.

"Para una especie con un rango limitado y dependencia total de bosques primarios, la caza no regulada puede llevar rápidamente a un declive catastrófico", señala el estudio.

Parque nacional
John y Terese Hart están trabajando con el gobierno de R.D. del Congo y comunidades locales para establecer un área protegida de 9.000 kms cuadrados denominada Parque Nacional Lomami. En total, TL2 cubre cerca de 60.000 kms cuadrados, tres veces el tamaño de Belice.

"El desafío en R.D. del Congo desde un punto de vista de conservación es intervenir antes de que las pérdidas sean definitivas", dijo el Dr. Hart.

"Especies como el lesula pasan de ser categorizadas como vulnebrables a encontrarse en peligro crítico en pocos años".

La especie anterior de primate descubierta en África hace 28 años es el kipunji (Rungwecebus kipunji), que fue hallado en Tanzania. Fue descrito en 2005 y está categorizado como especie en peligro crítico.

Los científicos creen que el hallazgo del lesula puede ser sólo el comienzo. "Este descubrimiento puede ser sólo el primero en este bosque increíble pero poco conocido", dijo el antropólogo Andrew Burrell, de la Universidad de Nueva York, quien también participó en el estudio.

"Investigaciones recientes han mostrado que el bosque también alberga okapis, bonobós y elefantes, además de otras 10 especies o subespecies de primates", añadió.
                         

domingo, 9 de septiembre de 2012

Voyager 1: Hasta el infinito... ¡y más allá!...




La nave estadounidense Voyager 1 ha superado los 18.000 millones de kilómetros de distancia de la Tierra y se prepara ya para salir del sistema solar y alcanzar el infinito. Este logro de la sonda coincide con el 35º aniversario de su lanzamiento, en septiembre de 1977. Según ha informado la NASA, los expertos no pueden calcular cuándo se producirá el momento exacto en que Voyager 1 abandonará el Sistema Solar, cruce la heliopausa --límite teórico que señala el fin de la influencia del Sol-- y entre en la inmensidad del espacio interestelar. "Cuando eso suceda, Voyager 1 se convertirá en la primera nave espacial lanzada desde la Tierra a salir de la burbuja", ha destacado el exdirector del proyecto JPL de la NASA, Edward Stone.

La misión original de esta nave, junto a su gemela Voyager 2, era visitar Júpiter y Saturno. De hecho, fue la primera sonda en proporcionar imágenes detalladas de las lunas de esos planetas. Además, gracias a Voyager 1 se pudo determinar que la Gran Mancha Roja de Júpiter es un gran remolino de viento, que alcanza los 400 kilómetros por hora y que existe en el planeta desde hace unos 300 años.

Tras estos logros, los científicos se dieron cuenta de que la nave podía seguir su trayectoria más allá de esos planetas y, a partir de 1981 empezó el viaje de la nave en busca de los límites del Sistema Solar. Según los datos de la NASA, actualmente la nave ya está a más de 18.000 millones de kilómetros de distancia de la Tierra y se necesitan 17 horas para que la señal que envía alcance los controles de la agencia espacial estadounidense.

Nuevos datos más allá de Neptuno
A través de las señales de Voyager 1 por las que los científicos han podido obtener nuevos datos sobre los límites del Sistema Solar. Según ha explicado Stone, el Sistema Solar existe está 'envuelto' en una burbuja de viento solar conocida como heliosfera. A medida que uno se va a alejando del sol, las partículas cargadas que forman el recorrido del viento solar pierden fuerza. El límite donde el viento solar disminuye, a velocidades subsónicas, se llama el 'choque de terminación' y la línea donde se detiene por completo y comienzan los gases que rodean del espacio interestelar se llama heliopausa.

Gracias a que Voyager 1 se abre paso a través de la heliopausa, la NASA ha podido ir recogiendo importantes datos "que cuestionan algunas de las teorías existentes sobre el límite lejano". Así, los científicos pensaban que el viento solar en la heliopausa se desaceleraba y luego cambiaba de dirección hacia el exterior en un flujo ascendente. En cambio, la nave determinó que el viento solar en dicha zona es lento y luego se detiene por completo.

Por otra parte, en febrero de 1990, a seis millones de kilómetros de la Tierra, la Voyager 1 giró sus cámaras para tomar una foto de familia del sistema solar. Parte de esa imagen era la famosa "Pale Blue Dot" fotografía, que mostraba la Tierra como un pequeño destello en el cielo. "Una y otra vez, la Voyager nos enseñó el sistema solar era más diversa de lo que podríamos haber imaginado", ha destacado Stone.



Voyager 2
Por su parte, Voyager 2, a pesar de que fue lanzada un mes antes que su gemela, ha tenido una trayectoria más lenta y voló pasado Urano en 1986, mientras que a Neptuno se acercó en 1989. Esta nave sorprendió a los astrónomos al descubrir que los polos magnéticos de Urano se encontraba cerca de su ecuador. Al viajar muy distantes del Sol, las naves reciben su energía a través de tres generadores termoeléctricos de radioisótopos (RTG), que convierten el calor de la desintegración radiactiva del plutonio en electricidad, en lugar de los paneles solares utilizados en otras muchas sondas para viajes interplanetarios.

domingo, 26 de agosto de 2012

Muere Neil Armstrong, el hombre que dió un gran salto para la humanidad...



Neil Armstrong
El primer ser humano en pisar la Luna

Neil Armstrong, el hombre que dijo la histórica frase de “es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad” el 20 de julio de 1969, al poner el pie en la Luna, falleció este sábado a los 82 años en Ohio (EE UU). A principios de este mes fue sometido a una operación de corazón en la que ese le practicó un bypass y de la que se estaba recuperando.

La noticia en...




NASA
     
        
    El homenaje de Forges... 
  
¡Pobre Luna...!


jueves, 9 de agosto de 2012

El Homo erectus no estaba solo...

Para un ojo no habituado se trata sólo de unos fragmentos petrificados de personas. Pero estos restos de homínidos fueron enterrados hace casi dos millones de años en lo que hoy es el lago Turkana, en el norte de Kenia. Y para la prestigiosa paleontóloga Meave Leakey, estos tres fósiles (de un cráneo y dos mandíbulas) suponen todo un hallazgo, pues ofrecen nuevos detalles sobre la evolución de la especie humana desde hace 1,78 millones de años hasta 1,96 millones de años en el este de África. Los detalles de este nuevo estudio se publican esta semana en la revista 'Nature'.

Combinación del cráneo 'KNM-ER 1470', (hallado en 1972), y la nueva mandíbula, de la misma especie.
F. Spoor

"Nuestra investigación demuestra que hubo varios tipos de homínidos similares, pero nosotros somos los únicos que hemos sobrevivido", explica Meave Leakey, de 70 años.

El equipo que lidera desenterró entre 2007 y 2009 una cara y dos mandíbulas inferiores, una completa y otra parcial, al este del Lago Turkana. En 1972, los investigadores del Proyecto Koobi Fora Research (KFRP), encabezado por Meave Leakey y su hija, Louise, descubrieron el fósil de un cráneo, que fue bautizado como KNM-ER 1470 y que perteneció a un espécimen con un cerebro grande y cara alargada.

El enigmático fósil propició el debate entre paleontólogos sobre cuántas especies diferentes del género 'Homo' convivieron con el 'Homo erectus' durante el Pleistoceno. Algunos científicos atribuyeron la rara morfología de este individuo a diferencias sexuales o a una serie de variaciones naturales dentro de la misma especie, mientras que otros investigadores consideraron que se trataba de una especie distinta, conocida como 'Homo rudolfensis'.

Durante estas cuatro décadas el debate ha seguido abierto. Por un lado, debido a que el fósil de este cráneo no conservaba ni los dientes ni la mandíbula. Por otro, porque no se había encontrado ningún otro fósil similar.

Por otro lado, hace medio siglo se encontraron restos de otra especie que fue bautizada como 'Homo habilis', que podría haber convivido con el 'Homo erectus'. Esta nueva investigación sugiere que 'H. rudolfensis' también vivía en aquella época y deja abierta la posibilidad de que otras especies de homínidos hubieran convivido.

África, la cuna de la humanidad

El hallazgo de estos nuevos tres fósiles, que los científicos creen que pertenecieron a individuos diferentes de la misma especie (la misma del cráneo KNM-ER 1470 encontrado en 1972), ha ofrecido nuevas respuestas y según sugiere esta investigación, muestra que al menos tres especies distintas del género 'Homo' coexistieron en África hace dos millones de años. Los tres fósiles fueron encontrados en un radio de 10 kilómetros.

"Las personas se consideran algo especial y tal vez por ello nos comportamos tan mal. Destruimos océanos, el aire que respiramos y nuestras fuentes de alimentos", advirtió Leakey, quien junto a su marido, Richard, y su hija Louise intenta desde hace años descifrar los secretos de la evolución de la especie humana y con ello comprender mejor el presente.

Desde hace tiempo, los científicos saben que la cuna de la humanidad está en África, pero con las últimas investigaciones sobre los fósiles los expertos pueden explicar mejor por qué el 'Homo erectus', antecesor del hombre moderno, triunfó y evolucionó hasta el 'Homo sapiens' (hace unos 200.000 años), mientras que los otros dos tipos de homínidos se extinguieron.

El tamaño del cerebro

"Yo creo que lo que realmente fue determinante [para sobrevivir] fue el mayor tamaño del cerebro", dijo Leakey. "El 'Homo erectus' era más inteligente y probablemente podía fabricar mejores herramientas y conseguir alimentos más fácilmente que otras especies".

Pero antes de llegar a ese punto, los diferentes tipos de homínidos compartían un mismo espacio en el este de África, al igual que hoy conviven gorilas y chimpancés en algunas regiones. De ese mismo modo pudieron coexistir estos humanos primitivos sin exterminarse unos a otros.

Por primera vez existe una clara imagen de cómo podrían haber sido otras especies humanas, dijo Fred Spoor, científico del Instituto Max Planck, en Leipzig (Alemania), que también ha participado en el proyecto. Su distintivo más característico, dijo, era su cara larga y plana, agregó.

Leakey y su proyecto de investigación Koobi Fora han aportado otra pieza al puzle de la evolución humana, aunque en su trabajo evitan atribuir los fósiles a una especie en concreto y se limitan a afirmar que dos especies del género 'Homo' convivieron con el 'Homo erectus', nuestro antepasado directo.

martes, 17 de julio de 2012

Menos mal....



Menos mal que aún podemos, al menos, sonrerir....


Ojalá siempre pudiésemos recurrir al Ctrl+Z....


sábado, 14 de julio de 2012

Una enorme llamarada solar impactará la Tierra hoy sábado.



13 de julio, 2012 [15:25] Agencias / Estados Unidos

EE. UU.- Una gran llamarada solar amenza con afectar a la Tierra por la cantidad de radiación que emitió durante su explosión.



La descomunal mancha AR 1520, de un diámetro diez veces el de la Tierra, lanzó hace solo unas horas una llamarada de clase X 1,4, dentro del nivel más alto en la escala de intensidad (las hay A, B, C, M y X, letras a las que sigue un número del 1 al 9).

Según ha explicado el Observatorio del Clima Espacial, el latigazo ha provocado una eyección de masa coronal (CME), una nube ardiente de partículas y radiación que podría afectar a la Tierra.

La llamarada ha tenido consecuencias en el sur de Norteamérica, Centroamérica y algunas zonas del Caribe, en donde se han producido apagones de radio del nivel R2 (nivel moderado).

Se espera que la eyección de partículas llegue el sábado con una posible actividad de moderada a severa. La NASA dice en su web que la eyección viaja hacia nosotros a 1.367 kilómetros por segundo.

Si la erupción es lo suficientemente intensa y la dirección del campo magnético de la nube de partículas es perpendicular a la del campo de la Tierra, nuestra atmósfera recibirá una gran cantidad de energía, capaz de dañar los sistemas de comunicaciones y las redes eléctricas.

Pero esto es solo una posibilidad, según los investigadores. Lo que sí es un hecho, es que debido a la erupción solar, sí podrán contemplarse auroras brillantes en el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos.

miércoles, 4 de julio de 2012

Higgs al alcance de la mano...


Higgs al alcance de la mano.... Según el CERN, nuestra comprensión del universo está a punto de cambiar...

Una colisión de dos protones, en el caso del experimento CMS, produciendo dos fotones de alta energía (en color rojo). Esto es lo que esperaríamos ver en la desintegración de un bosón de Higgs, pero también pudiera formar parte del fondo residual de procesos físicos en el Modelo Estándar. © CERN 2012

Comunicado de prensa del CERN, en inglés: http://press.web.cern.ch/press/PressReleases/Releases2012/PR17.12E.html

Comunicado del CERN sobre el hallazgo en castellano: http://ep00.epimg.net/descargables/2012/07/04/7a649086fe58f7db9971e43eb27bfd26.pdf

Los científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han descubierto una nueva partícula que podría ser el bosón de Higgs, según ha anunciado esta mañana el CERN en la presentación de los últimos datos del acelerador de partículas LHC. "Hemos descubierto un nuevo bosón", ha dicho Joe Incandela, portavoz de CMS, uno de los dos grandes detectores del LHC, ante un auditorio abarrotado, visiblemente nervioso y con la voz entrecortada. "Es un resultado preliminar pero creemos que es muy contundente y sólido", ha añadido Incandela, que en ningún momento ha nombrado el Higgs, aunque la comunidad científica sobreentiende que se trataría de la tan buscada partícula.

El mecanismo de Higgs es una propuesta teórica de hace ya medio siglo que permitiría explicar por qué tienen masa las partículas elementales que la tienen; es la última pieza que falta en el Modelo Estándar que describe las partículas y las interacciones entre ellas. Si se logra explicar, se completaría un capítulo de los grandes y gloriosos de la historia de la ciencia.

La presentación de los últimos datos del LHC ha comenzado apenas pasadas las nueve de la mañana en el auditorio del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, junto a Ginebra. La sala ya estaba atestada de público desde una hora antes, ante la enorme expectación creada. Entre los asistentes estaba el físico británico Peter Higgs, quien da nombre al bosón, uno de los científicos que predijo su existencia en los años 60. Su entrada en el auditorio ha sido recibida con un estruendoso aplauso, cinco minutos antes del comienzo de la conferencia, que arrancaba con un "esta es la presentación de los últimos resultados de la búsqueda de una cierta partícula.., he olvidado el nombre", a manos del director del CERN, Rolf Heur. El nuevo bosón tiene una masa de 125,3 más/menos 0,6 gigaelectronvoltios (GeV), con un valor de 4.9 sigma, cifra esta última que indica una elevada certeza de que el resultado es fiable. Oficialmente un descubrimiento tiene que tener un valor de 5 sigma, y este se acerca demasiado.

"Hemos franqueado una nueva etapa en nuestra compresión de la naturaleza", señala el propio Heur en un comunicado difundido por el CERN tras la presentación en Ginebra. El descubrimiento "abre la vía a estudios más reposados que exigen más estadísticas y que establecerán las propiedades de la nueva partícula", añade la nota. "Esta partícula debería levantar el velo sobre otros misterios del universo", según el CERN.

Tras el anuncio de Incandela del hallazgo del nuevo bosón, la italiana Fabiola Gianotti, una mujer siempre inquieta pero que se ha mostrado más tranquila que su colega de CMS, ha avanzado los resultados de Atlas, el otro de los dos grandes detectores del LHC. Atlas ha hallado también una nueva partícula con masa 126.5 gigaelectronvoltios, con 5 sigma, lo que significa descubrimiento. Con un "gracias, naturaleza", Gianotti ha cerrado su discurso. Los datos tanto de CMS como de Atlas son muy similares. No obstante, advierten algunos expertos, habrá que seguir investigando para estar completamente seguros de que la nueva partícula descubierta es efectivamente el bosón de Higgs.

Tras la intervención de Gianotti, Peter Higgs se ha levantado y, tomando el micrófono, en medio de vítores, ha declarado: "Estoy extraordinariamente impresionado por lo que han logrado; mis felicitaciones a todos los implicados en este increíble logro. Es una enorme felicidad haberlo podido vivir".

Mientras los físicos ultimaban los análisis de los datos, los nervios parece que jugaron ayer una mala pasada a los responsables del CERN de preparar la información pública con la filtración indebida de un vídeo. "Hemos observado una nueva partícula... Tenemos fuerte evidencia de que hay algo ahí", decía Incandela en la cinta hecha pública ayer por la tarde, seguramente por error, antes de tiempo, ya que se retiró inmediatamente del acceso público, según informó Science News.

La presentación de los últimos resultados de CMS y Atlas se produce tras un par de semanas de rumores y secretos en la comunidad internacional de física de partículas. A finales del año pasado, los científicos del CERN ya anunciaron que tenían indicios de la existencia de la partícula de Higgs. La física de partículas es una ciencia de altísima precisión y los expertos solo aceptan haber descubierto algo cuando han descartado todas las posibles señales equívocas y fluctuaciones estadísticas de sus experimentos.

El Higgs es un mecanismo complicado de explicar para profanos, pero los físicos hacen intentos -algunos eficaces- para hacerse entender. Uno de esos intentos lo recoge el también físico teórico del CERN, Gian Francesco Giudice, en su libro A Zeptospace Odyssey. La idea es que existe algo por ahora desconocido que se llama campo de Higgs y que las partículas que tienen masa la adquieren precisamente al interaccionar con ese algo. Giudice recurre al símil del agua en la que nadan delfines y se bañan hipopótamos: para las partículas que no tienen masa, como el fotón, el agua es totalmente transparente, como si no existiera; las que tienen masa, pero poca, se deslizan fácilmente sin apenas interactuar con el líquido, como los defines; y las más masivas, como los hipopótamos, se mueven sumergidos con dificultad. "La masa de una partícula elemental es una medida de la fuerza de su interacción con el campo de Higgs", señala Guidice. Y el campo de Higgs se expresa, en determinadas condiciones, como una partícula nueva, el famoso bosón. ¿Por qué podría surgir precisamente en el LHC?

"La teoría que predice la existencia del Higgs (el modelo estándar) deja de ser autoconsistente si su masa es superior a un cierto valor máximo, y los protones que el LHC acelera y hace colisionar tienen energía más que suficiente para producir partículas de Higgs incluso si tienen la masa máxima. Por eso, si el LHC no lo encuentra es que la hipótesis de su existencia es falsa", explica De Rújula.

¿Qué es el bosón de Higgs?, en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=1SihuUElE48&feature=channel&list=UL